Construcción y validación de instrumentos para evaluar la formación de lectores literarios en estudiantes de educación secundaria

Autores/as

  • Ángel Elipio Santillán Leaño Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Palabras clave:

Instrumentos, validación, juicio de expertos, confiabilidad, comportamiento lector, canon literario, comprensión literaria

Resumen

El presente artículo aborda el proceso de construcción y validación de instrumentos de investigación cuantitativa: el cuestionario de encuesta, la práctica de comprensión literaria y la rúbrica de comprensión para medir la formación de lectores literarios en estudiantes de educación secundaria. Dichos instrumentos se aplicaron en estudiantes del segundo gado de educación secundaria de instituciones educativas privadas del distrito de Huánuco para evaluar el comportamiento lector, el canon literario y los desempeños de comprensión literaria, elementos que configuran el perfil de lector literario. Este proceso de construcción y validación de instrumentos, se realizó mediante una secuencia metodológico-científica que ha supuesto, acciones, como, la revisión de marcos teóricos, la elaboración de una matriz de operacionalización de variables, la construcción de una matriz de instrumentos, los subprocesos de validación de contenidos por el juicio de expertos y, finalmente, el análisis de confiabilidad mediante una prueba piloto y la aplicación del estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach, nos proyectan un dato calculado de α = 0.89, para el Cuestionario de encuesta y, α = 0.80, para la Rúbrica de comprensión literaria, en ambos casos, resultan ser superiores a, α = 0.65 lo que ratifica su consistencia y confiabilidad. Cabe señalar que, la Práctica de comprensión literaria solo fue un instrumento de recojo de información, por lo que no requirió pasar esta última prueba.

Biografía del autor/a

Ángel Elipio Santillán Leaño, Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Docente de la EP Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Huánuco, Perú. La investigación se desarrolló en las instituciones educativas privadas del nivel secundario del distrito de Huánuco, 2019.

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación (2016). Estudio: factores que influyen en la motivación por la lectura y su relación con logros de aprendizajes e indicadores de desarrollo personal y social. Santiago, Chile: Autor

Cabero, J y Llorente, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, vol. 7, núm. 2, pp.11-22. https://www.researchgate.net/publication/260750592

Cadavid-Ruiz, N., Quijano-Martínez, M.C., Escobar, P., Rosas, R., & Tenorio, M. (2016). Validación de una prueba computarizada de lectura inicial en niños escolares colombianos. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 15, 98–109. https://doi.org/10.18239/ocnos

CERLAC- UNESCO (2011) Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. Taller de Edición Rocca. Bogotá- Colombia https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20Metodologia-comun-para-explorary-medir-el-comportamiento-lector_v1_010111.pdf

Cerrillo, P (2016) El lector literario. México: Fondo de Cultura económica.

Cobos Aguilar, H; Perez Cortes, P; De la Garza Quintanilla, H; Ochoa Castro, C.E (2015) Proceso de validación de un instrumento para medir la lectura crítica de informes de investigación médica. Investigación en Educación Médica. 4(6) 200-2006

Cruz, J. (2018). Tests estandarizados de comprensión lectora [Mensaje en un blog]. Comprensión lectora basada en evidencias. Recuperado de https://clbe.wordpress.com/tests-estandarizados-decomprension-lectora/

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Gambrell, L. B., Palmer, B. M., Codling, R. M. & Mazzoni, S. A. (1996). Assessing motivation to read. The Reading Teacher, 49, 518-533. https://doi.org/10.1598/RT.49.7.2

García J., Aguilera, J. R., & Castillo, A. (2011). Guía técnica para la construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16) http:// www.odiseo.com.mx/2011/8- 16/garciaaguilera-castillo-guia-construccionescalas-actitud.html

Gaytan, Alcaraz, Montesinos y Fernández (2021) Construcción y validación de un instrumento para evaluar la comprensión global lectora en estudiantes de educación primaria. Revista Innova Educación. Vol. 3. Núm. 1 (2021)

Guthrie, J. T. (1988). Locating information in documents: Examination of a cognitive model. Reading Research Quarterly, 23, 178-19

Heckman, J. J., y Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Bonn, Germany: Institute for the Study of Labor.

Martinez Ramírez, J. L (2019) El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y Reflexión Educativa. núm. 44, 2019. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/226955004/html/index.html

Mejía Mejía, E (2005) Técnicas e instrumentos de investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Minedu (2016) Currículo Nacional. Lima. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacionbasica.pdf

Minedu (2019) Evaluación censal de estudiantes. Lima. http://umc.minedu.gob.pe/uresultados/

Morgan, P. L. & Fuchs, D. (2007). Is there a bidirectional relationship between children’s reading skills and reading motivation? Exceptional Children, 73, 165-183. https://doi.org/10.1177/001440290707300203

Navarro, M; Orellana, P y Baldwin, P (2018) Validación de la escala de motivación lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica. PSYKHE Psykhe 2018, 27(1), 1-17 ISNN 0717-0297 https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078.http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/LecturasU6/tecnicas.pdf

Pérez-Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121–138. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2005/re2005_10.pdf

Ramos, C (2006) Elaboración de un instrumento para medir comprensión lectora en niños de octavo año básico. Onomázein, núm. 14, 2006, pp. 197210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516602007

Robles, P & Rojas M.C (2015) La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada en la Enseñanza de Lenguas. N° 18. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-enlinguistica-aplicada.html

Silva, M (2014) El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión. Innovación Educativa, vol. 14, número 64. Pp. 47- 56 | enero-abril, 2014 http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf

Soriano Rodríguez, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universitaria Don Bosco, 1940.

Victoria, A (2017) Inventario de actividades profesionales ingenieriles - UTP. Congresos CLABES. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/910

Descargas

Publicado

2022-09-11

Cómo citar

Santillán Leaño, Ángel E. (2022). Construcción y validación de instrumentos para evaluar la formación de lectores literarios en estudiantes de educación secundaria. Educación Y Humanidades, 1(1), 53–61. Recuperado a partir de https://www.revyhunapiquitos.org/index.php/educacionyhumanidades/article/view/4