Pedagogical legal analysis of the recovery of the Patarcocha lagoon in Pasco
Keywords:
Legal Analysis, Gaps, Evaluation, EnvironmentAbstract
The objective of this article is to demonstrate that the pedagogical process of the recovery of the Patarcocha Lagoon can be carried out through an environmental legal analysis by the competent national, regional, or local bodies. The research methodology followed the guidelines of qualitative research, and the analysis was based on existing texts and facts. All the competent bodies regulating the care, maintenance, and recovery of the Patarcocha Lagoon were considered, and regulations such as the General Environmental Law, Water Resources Law, Regulation of the Water Resources Law, Supreme Decree No. 001-2010-AG, and Law No. 30653, which declares national interest and necessity for the Recovery, Conservation, and Protection of the Patarcocha Lagoon of Cerro de Pasco, were reviewed. After analyzing this documentation, it was concluded that an educational framework in environmental law generated or promulgated by different competent bodies is necessary for the recovery of the Patarcocha Lagoon in the city of Cerro de Pasco.
References
Aliste, E. y Urquiza, A. (comps) (2010). Medio ambiente y sociedad: concepto, metodologías y experiencias desde las cien-cias sociales y humanas. Santiago de Chile. Ril Editores.
Andaluz, C. y W. Valdez (1999). El código del medio ambiente y los recursos naturales Proterra.
Angola, Y. (2017). La importancia del aporte por regulación del OEFA para la fiscalización ambiental eficiente y el desarro-llo sostenible. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Canosa, R. (2014). Constitución y medio ambiente. Jurista Editores.
Caro, D. (1999). El derecho penal del ambiente- delitos y técnicas de tipificación. Grafica Horizonte.
Castillo, J. (2012). Principios de derecho penal. Parte general. Gaceta Jurídica.
Congreso de la República, (2005). Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
Corrales, Pl. (2017). Análisis de los decretos legislativos relacionados con los recursos forestales y de fauna silvestre y su vinculación con los pueblos indígenas, principalmente con el derecho a la consulta previa, en el marco de la delegación de facultades legislativas al poder ejecutivo, aprobada por el congreso de la república mediante la ley N° 29157, para la im-plementación del tratado de libre comercio con estados unidos”. Pontifica Universidad Católica del Perú.
De la Cuesta, A. (1983). Protección penal de la ordenación del territorio y del medio ambiente. Monográfico dedicado a la propuesta de anteproyecto del nuevo Código Penal.
Egúsquiza, P. (2017). Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)”. Pontifica Universidad Católica del Perú.
Gallego, E. (2009). Evaluación del impacto ambiental. (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Higueras, l. (2010). Residuos sólidos, contaminación y efecto del medio ambiente en el municipio de la paz, creación de una norma específica que regule su tratamiento. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
La Madrid, Alejandro. (2011). El derecho penal ambiental en el Perú. Lima: Editorial Grijley.
López, m. (2015). Estrategia jurídica para el tratamiento de residuos sólidos en el municipio de “Tacacoma” que garantice una adecuada estabilidad ambiental. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Lorenzetti, R. (2009). Derecho ambiental y daño. La Ley.
Ordoñez, M. (2013). La educación ambiental ante la crisis del medio ambiente del planeta.
Palacios, G. (2006). La necesidad de declarar como área protegida el valle de las animas. Universidad Mayor de San An-drés, Bolivia.
Presidente Constitucional de la República. (2009). Ley de Recursos Hídricos (ley Nº 29338)
Prigretti, E. (1983). El derecho ambiental. Edición de Palma.
Puente, A, y Vargas, M. (2013). Estudio de la ley general del ambiente Nº 28611.
Rivas, M. (2007). Fundamentos jurídicos medio ambientales para la creación de microclimas y forestación de los macro distritos de la ciudad de la Paz. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Rodas, J. (1993). Protección penal y medio ambiente. Ed. Ppu, Barcelona.
Rojas, M. (2013). Evaluación del impacto ambiental. (tesis de pregrado). Universidad Complutense de Madrid.
Vásquez, J. (2015). Impacto ambiental en el proceso de construcción de una carretera afirmada en la zona alta andina de la región puno. (tesis de pregrado). Universidad Católica del Perú.
Vercher Noguera. (1988). Comentario al delito ecológico. Breve estudio de derecho comparado entre España y los Estados Unidos. Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, Madrid.
Vidal, R. (2013). La responsabilidad civil por daño ambiental en el sistema peruano (tesis de post grado). Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Sanyorei Porras Cosme, Rubén Jaime Torres Cortez, Jenness Rocio Guere Chuquillanqui, William Cesar Santos Hinostroza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
