Historical-narrative context and theoretical construction of ‘the Indian’
Keywords:
The Indian, otherness, outskirts, West, hermeneutic, scriptural traditionAbstract
It addresses the theoretical conformation of the concept of ‘the Indian’, through history, based on its narrativity and the scriptural tradition of the West. Usually, the concept has been interpreted as the result of a historical mistake by Columbus and his contemporaries; who would have confused the newly discovered territory with the Indian subcontinent. However, a hermeneutic of the historical-narrative context in which the concept of ‘the Indian’ is gestated, delving into its original sense, reveals a deictic conceptual evolution centered on generalized otherness, internalized and consolidated through the centuries as a collective belief among the European population. The concept of ‘the Indian’ would come to be, rather, a category used to designate the non-belonging to the homeland of the other, to the stranger who lives on the boundaries or on the outskirts of the ecumene; that is, the inhabitant of the outskirts.
References
Aladro, E. (2005). Umbrales, analogía e incubación en el tratamiento de la información. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 10, 183-195.
Amin, S. (1989). El eurocentrismo: crítica de una ideología. México: Siglo veintiuno editores.
Argüello Scriba, S. (2012). Del sánscrito al español. Préstamos remotos y adecuaciones. Revista Káñina, 36(2), 39-44.
Aristóteles (1996). Acerca del cielo - Meteorológicos. Madrid: Gredos.
Bottéro, J. (Ed.) (2015). La epopeya de Gilgamesh: el gran hombre que no quería morir (Vol.1). España: Ediciones AKAL.
Blázquez Martínez, J.M. (2000). La mitología entre los hebreos y otros pueblos del Antiguo Oriente. En M.ª L. Sánchez León (ed.), Religions de l'Antic Orient. I Cicle de Conferències, organizat pel Centre de Cultura de l'Obra Social i Cultural de la Caixa Balears "Sa Nostra", (pp. 93-122). Palma de Mayorca.
Cantera Glera, N. A. (1997). Vṛtra, reptil y montaña. En Eva Fernández del Campo Barbadillo (coordinadora), Homenaje a India. Volumen conmemorativo del cincuenta aniversario de la Independencia (pp. 36-45), Madrid: Comité español para la celebración del 50 aniversario de la independencia de India.
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica.
Dacerii, A. (1826) (Edit.). M. Verrii Flacii quæ extant et Sexti Pompeii Festi De verborum significatione Libri XX. Londini: A. J. Valpy, A. M.
Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat.
De Gandía, E. (1929). Historia crítica de los mitos de la conquista americana. Buenos Aires: Editores Juan Roldán y compañía.
Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica, 4, 69- 81.
Finkelberg, A. (2007). Sobre la historia del kosmos griego. Discusiones filosóficas, 8(11), 173- 207.
García Sánchez, J. (2016). Viajes por el antiguo Imperio romano. Madrid: Ediciones Nowtilus.
García, P. (2006). Colón y la ciencia en la Universidad de Salamanca. Salamanca. Revista de estudios, 54, 25-44.
Gonzalbes, E. (2014). En torno a la transmisión antigua del periplo de Hannon. Anuario de estudios atlánticos, 60, 489-513.
González, J. C. (2008). La génesis del descubrimiento y la nueva Imago mundi, según los cronistas de Indias. Destiempos. Revista de curiosidad cultural, 3(14), 15-24.
Guzmán Armario, F. J. (2012). Objetivo: la India. Los viajes entre el Imperio romano y el Subcontinente indio y sus consecuencias históricas. En G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano. Actas 339 del IX Coloquio de la Asociación interdisciplinar de estudios romanos, 249-263. Madrid/Salamanca: Signifer Libros.
Habermas, J. (2014). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Tomo II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Editorial Trotta.
Hintze, A. (1998). The migrations of the Indo-Iranians and the Iranian Sound Change s > h. In Wolgang Meid (Ed.), Sprache und Kultur der Indogermanen. Akten der X Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft (139-153). Innsbruck, Austria: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck.
Jung, C. (2015). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós
Kant, I. (2010). Crítica de la razón pura. Madrid: Gredos.
Kramer, S. (2016). La historia empieza en Sumer. 39 primeros testimonios de la historia escrita. Madrid: Alianza Editorial.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Mederos Martín, A. & Escribano, G. (2004). Los periplos de Eudoxo de Cízico en la Mauretania Atlántica. Gerión. Revista de Historia Antigua, 22(1), 215-233.
Mederos Martín, A. M. (2013). Los periplos atlánticos norteafricanos de Polibio y Juba II trasmitidos por Plinio (NH, V, 9-10)/. Gerión, 31, 239.
Mederos Martín, A. (2015). La exploración del litoral atlántico norteafricano según el periplo de Hannón de Cartago. Gerión. Revista de Historia Antigua, 33, 15-45.
Miller, G, (2001 [1955]). The Magical Number Seven, Plus or Minus Two Some Limits on Our Capacity for Processing Information. Psychological Review, 101(2), 343-352.
Miranda Redondo, R. I. (2010). La noción de alteridad en Cormelius Castoriadis (Memoria doctoral).Universidad Complutense de Madrid, España.
Pajón Leyra, I. (2008). Paradoxografía griega: estudio de un género literario (Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid).
Platón (1986). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos.
Quezada Macchiavello, Ó. (2004). Del mito como forma simbólica a las estructuras y operaciones de su semiosis (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Roberts, E. & Pastor, B. (2013). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid: Alianza Editorial.
Rollié, E. F. (2006). El elefante: un caso paradigmático en las historias del contacto entre las culturas de la India, Grecia y Roma. Auster, 10-11, 35-55.
Santana Santana, A. (2015). El sistema geográfico de Marino de Tiro. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, XIX (519), 1-35.
Sierra Martín, C. (2015). El ‘oro de las hormigas’: paradoxografía y geografía en el logos indio de Heródoto (HDT. III. 98-106). Lucentum, 34, 173-182. DOI. 10.14198/LVCENTVM2015.34.06
Todorov, T. (2010). Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Tola, F. & Dragonetti, C. (1992). Un gran emperador budista, Ashoka. Revista de estudios budistas, II(3), 97-118.
Tomás Galipienso, P. (2015). La cartografía naval. Recuperación patrimonial y diseño metodológico para la difusión de conocimiento (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Torre y Vélez, A. (1886). Colón en Salamanca o el Huésped de San Esteban. En Sociedad Colombina Onubense. Memoria correspondiente al año de 1885. Huelva; Imprenta de la viuda de Muñoz e hijos.
Valmaña-Ochaíta, A. (2011) Mujeres en Roma: nuevas y viejas cuestiones del papel de la mujer en la sociedad. En El derecho y la economía ante las mujeres y la igualdad de género (pp. 49-70). Valladolid: Lex Nova.
Valverde Sánchez, M. (1989). El Aition en las Argonáuticas de Apolonio de Rodas. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
Varrón, M. (1990). De lingua latina. Edición bilingüe. Introducción y notas de Antonio-Marcos Casquero. Barcelona: Anthropos / Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Vignaud, E. (1901). La carta y el mapa de Toscanelli sobre la ruta de Las Indias por el oeste enviados en 1474 al portugués Fernán Martins y trasladados más tarde a Cristóbal Colón. Estudio Crítico sobre la autenticidad y valor de estos documentos y sobre las fuentes de las ideas cosmográficas de Colón. Biblioteca Digital Hispánica. Recuperado de http://goo.gl/dwIBfu
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Moisés Córdova-Márquez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
